martes, 28 de abril de 2020

GRIEGO Y LATÍN: SEMANA DEL 29 DE ABRIL AL 8 DE MAYO

RECURSOS DIGITALES

Para buscar información y elaborar el trabajo, usa los siguientes recursos digitales.

1. WIKTIONARY / WIKCIONARIO para obtener los significados y flexiones de las palabras latinas o griegas que aparezcan en el trabajo. Abriendo la pestaña CONJUGACIÓN o DECLINACIÓN, verás el paradigma del verbo o sustantivo, que deberás copiar en una tabla confeccionada por ti dentro del documento de Word. Por ejemplo, para el verbo carpo que aparece en la expresión carpe diem, buscas carpo en Wikcionario y te aparece esta página. Busca en el apartado LATÍN y a partir de ahí, lee y pulsa en la pestaña.

2. WIKIMEDIA, banco de datos de imágenes.

3. SCRIBD.COM para obtener textos en PDF de autores clásicos.

martes, 21 de abril de 2020

GRIEGO Y LATÍN SEMANA DEL 22 AL 29

Durante esta semana te encargarás de trabajar, corregir o perfeccionar el siguiente aspecto del trabajo de investigación.

LA REDACCIÓN

- Escribirás cuidando en primer lugar la presentación. Dejarás márgenes suficientes y separarás los párrafos por medio de un intervalo de una línea.

- Usarás mayúscula al comienzo de cada párrafo, detrás de cada punto y en los nombres propios, pero no en los gentilicios ni nombres de idiomas.

- Emplearás un lenguaje sencillo pero no callejero: escribe como hablarías con una persona normal en una situación formal, evitando expresiones como el cual / la cual / lo cual, y utiliza términos técnicos que demuestren tu manejo del tema. No te repitas y recurre a sinónimos.

- Por encima de todo, no copies ninguna frase ni ninguna expresión de la fuente que manejes.

RECUPERACIÓN DE LENGUA SEMANA DEL 22 AL 29

Explica la regla por la que estos verbos están mal escritos:

dijerón
estubo
a venido
e echo
vamos ha hechar

martes, 14 de abril de 2020

SEMANA 15-22 ABRIL GRIEGO Y LATÍN

Incluir dentro del trabajo de investigación el siguiente aspecto y, si ya lo has hecho, rectificarlo de acuerdo con la siguiente instrucción:


FUENTES DE INFORMACIÓN

- Si es un libro, escribir en primer lugar el apellido y el nombre del autor (solo con mayúsculas), seguido del año de publicación entre paréntesis, el título en cursiva y la editorial. Ejemplo: GRIMAL, PIERRE (1981): Dicionario de Mitología griega y romana, Paidós.

- Si es una página de internet, escribir el nombre del portal, blog, etcétera, y pegar la URL, de manera que el profesor solo tenga que pinchar en ella para abrir la página.


SEMANA 15-22 ABRIL RECUPERACIÓN DE LENGUA

EXPLICA LA REGLA POR LA QUE ESTÁ MAL ESCRITA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

imágen
caracter

garage
Martinez



martes, 10 de marzo de 2020

MODELO DE TRABAJO PARA LA TERCERA EVALUACIÓN


Ante todo, ten en cuenta todos los requisitos que vas a leer y respétalos.

1. Elabora tú solo todo el material, buscando, investigando, comparando. Cita a autores griegos y romanos. Rastrea la pervivencia del tópico clásico en la cultura moderna y contemporánea (cine, música, etcétera). Recurre a varias fuentes, contrástalas y cítalas al final.

2. Bajo ningún concepto pegues palabras copiadas de internet: redacta con tus propias palabras, con un lenguaje natural (sin usar el cual / la cual / lo cual), respetando la ortografía, la concordancia y la coherencia (con orden, unidad y una conclusión).

3. Aporta tu punto de vista, tus impresiones, tu granito de arena. No hagas un trabajo impersonal.

4. Entrégalo en formato Word (para que el profesor pueda corregirte), colocando las imágenes entre los párrafos (no incrustados en ellos, porque acaban desplazándose).

5. Elige solamente uno de los temas siguientes y relaciónalo con lo comentado en clase.

TEMAS DE LATÍN

- Deos fecit timor
- Pulvis et umbra sumus
- Ubi sunt?
- Carpe diem 
- Tempus fugit
- Memento mori
- Mors omnia aequat
- Amor caecus
- Contemptus mundi
- Oderint dum metuant
- Servitium amoris y su relación con el significado de la esclavitud en la sociedad antigua 
- Munera amoris
- Morbus amoris
- Insania amoris o Furor amoris
- Militia amoris
- Odi et amo
- Nomen omen
- Mens sana in corpore sano
- Audaces fortuna iuvat
- Consanguineus leti sopor
- Homo homini lupus
- Alegoría del Amor (simbolismo de la infancia, la desnudez, las alas, el arco y las flechas y la antorcha)



TEMAS DE GRIEGO

- Creación de neologismos de origen griego: inventa tus propios compuestos o derivados a partir de raíces griegas y según el procedimiento griego (ejemplo: crematofilia "amor al dinero", politofobia "aversión a los políticos").
- Belerofonte
- Enone y Paris
- Perseo y Andrómeda: variantes del motivo literario hasta la actualidad
- Comparación entre el mito de Atreo y Tiestes y el de Procne y Tereo
- La descendencia de la Noche en Hesíodo: significado alegórico
- La Esfinge: su relación con Edipo y evolución de su caracterización hasta la actualidad
- Grupo escultórico del Toro Farnesio
- Sirenas: significado alegórico y evolución de sus caracterización hasta la actualidad
- La diarquía de Demarato y Cleómenes I de Esparta
- La conjura de Cinadón
- El juicio contra Esfodrias
- Alejandro Magno y Bagoas
- Alejandro Magno y Estatira
- Alejandro Magno y Clito
- Erastés y erómenos: relaciones homoeróticas en el mundo griego
- Catarsis (κάθαρσις): definición en Aristóteles y acepciones en las lenguas modernas
- El significado religioso y filosófico del fuego en Heráclito y en la cultura occidental
- La elegía: origen, significados (relación entre amor y muerte) y desarrollo
- Alegoría de Eros (simbolismo de la infancia, la desnudez, las alas, el arco y las flechas y la antorcha)
- Las dos genealogías del Amor en Hesíodo y el resto de tradiciones literarias